Jimbankua en Michoacán: Una tradición que honra con flores a los muertos

In Tradiciones

Texto y fotos por Mary J. Andrade

Guarecita vendedora de flores
Guarecita vendedora de flores

Durante los últimos días de octubre y primeros de noviembre, las habitantes de las poblaciones p’urhépechas detienen su andar,

para celebrar la vida de quienes dejaron un legado de amor a su familia y de servicio a su comunidad.

En el área de la Meseta Purhépecha, la Fiesta de los Muertos se conoce como Jimbankua, la celebración que rinde homenaje al recuerdo de los fallecidos, con lo más hermoso que la Naturaleza ofrece: las flores.

Flores del Día de los Muertos

No sólo la flor de cempasúchitl adorna altares y tumbas aquí, los habitantes de la región utilizan también tres diferentes clases de orquídeas de la temporada: la jóskua tsitsíki, de color morado y tonos blancos que se cree representa el espíritu del fallecido; la parakata tsitsíki o flor de mariposa de color amarillo y tonos café y la tiringui tsitsiki de tonos dorados y aroma agradable. Los deudos las combinan en los arreglos con la flor de muerto y con la roja de terciopelo, logrando hermosos diseños en el arco que tradicionalmente se coloca junto al altar primero en el hogar, y luego sobre las tumbas, el día de la velación.

Los caballitos “enrosados”

Cementerio de Huáncito, Meseta Purhépecha
Cementerio de Huáncito, Meseta Purhépecha

Aparte del altar que da la bienvenida a las almas en los hogares, en San Ángel Zurumucapio, una población de la Meseta, existe otra forma especial de alegrarlas: los caballitos “enrosados”. Varios miembros de la familia se dedican a confeccionar el armazón, con varas de laurel sujetas con cáñamo, el día anterior a la velación en los hogares.

En la noche y durante el ritual de las visitas que llegan con ofrendas y que colocan al pie del altar, el armazón es decorado con claveles blancos y la flor amarilla del cempasúchitl. Al terminar la “enrosada” lo ponen sobre una mesa cubierta con un mantel blanco y tanto el altar como el caballito se convierten en el centro de atención de los deudos, quienes los velan con cirios encendidos.

El caballito se decora con flores durante la noche para que el frío las mantenga frescas, ya que será transportado al día siguiente al cementerio y colocado sobre la tumba. La banda del pueblo nunca falla en el acompañamiento, antes y después de los rezos.

La velación se hace durante el día en muchos de los cementerios de la Meseta, diferente a lo que se realiza en las poblaciones aledañas al Lago de Pátzcuaro e incluso en dos de las islas: Janitzio y Pacanda, donde el ritual de la velación por las almas de los adultos tiene lugar durante toda la noche.

Similitudes y diferencias

Sobre los rituales con los que se celebra la Fiesta de los Muertos en las cuatro áreas donde viven los purhépechas en el estado de Michoacán, la antropóloga Aída Castilleja hace énfasis que éstas se pueden encontrar también en otras ceremonias. “Los purhépechas comparten la misma raíz cultural, pero cada población crea una forma especial para demostrarlo, generando de esa manera una identidad común”.

El arco

Altar San Pedro Zacán
Altar San Pedro Zacán

El arco que adorna el altar y que luego se coloca sobre la tumba tiene en su estilo, diferencias. En el área de Patzcuaro se diseña de forma cuadrada o rectangular, con dos varas que se cruzan en el centro, y con una cruz pequeña en la parte superior. En las poblaciones de la Meseta, el arco vertical lleva un semicírculo en la parte superior. Los arcos se decoran con el amarillo del cempasúchitl, y se adornan con panes y figuras hechas de azúcar, a la vez que les cuelgan frutas de la temporada.

Las ofrendas en el altar

Existen muchas maneras de colocar el altar y adornarlo. Depende de la creatividad de cada familia, aunque tanto en la Meseta Purhépecha como en el Área del Lago de Pátzcuaro, se siguen ciertos lineamientos. Por ejemplo, en Santa Fe de la Laguna las ofrendas de frutas y vegetales se colocan en el piso sobre petates. En algunas poblaciones de la Meseta se hace algo parecido; en cambio, en otras, se utilizan las mesas cubiertas con manteles blancos para colocar las ofrendas de comida y bebidas.

Como es tradicional, en los altares se colocan las imágenes religiosas y la fotografía del fallecido a quien se le dedica la ofrenda nueva, con algunos objetos que le pertenecieron en vida.

La Velación de los Angelitos

Altar San Pedro Zacán
Altar San Pedro Zacán

En el área del Lago de Pátzcuaro, los niños realizan el ritual de la Velación de los Angelitos. Temprano el primero de noviembre acuden al cementerio acompañados de sus madres y abuelas. El padre transporta el arco y lo coloca en la cabecera del sepulcro; hecho esto, él regresa a sus labores. Las madres y abuelas se quedan con sus hijos, acompañándolos a la distancia, mientras los menores colocan las bandejas con las ofrendas de comida cubiertas con servilletas bordadas en punto de cruz, encienden las velas, comparten algunos de sus juguetes o interpretan una melodía con instrumentos musicales, en honor a su hermanito o hermanita fallecidos. Por tres horas los niños realizan este ritual, a través del cual aprenden a honrar a sus muertos.

Velación en los cementerios

En la mayoría de las poblaciones del Área de Pátzcuaro, la velación se realiza por la noche. Alrededor de las cinco de la tarde los familiares comienzan a iluminar las tumbas sobre las cuales, en algunas ocasiones colocan hasta tres arcos, formando pequeñas “habitaciones”.

En otras poblaciones, la velación se realiza a partir de la medianoche del primero de noviembre hasta la mañana siguiente. Muchas familias llevan sillas y forman semicírculos alrededor del sepulcro. Jóvenes cansados se recuestan a un costado, y para protegerse del frío de la madrugada se envuelven en frazadas.

Altar Meseta Purhépecha
Altar Meseta Purhépecha

Durante la noche no faltará un sacerdote para oficiar la Misa y al amanecer los familiares comenzarán a compartir las ofrendas preparadas especialmente para sus muertos.

Horas más tarde, los cementerios cubiertos de flores amarillas y de cera derretida de las velas que iluminaron las tumbas, ofrecerán una visión dorada bajo el sol, como testimonio de la alegría que embargó a quienes disfrutaron el reencuentro con las almas de sus familiares.

Para mayor información, videos y fotografías sobre la celebración de la Fiesta de los Muertos visite: www.dayofthedead.com

Fotografías de Mary J. Andrade están en exposición en la Biblioteca Martin Luther King, Jr. de San José y en el Museo de Arte en Oakland, California.

El Festival de Tradiciones de Vida y Muerte 2014 en Xcaret, Quintana Roo, tiene como invitado al estado de Michoacán. Para información visite: www.festivaldevidaymuerte.com

 

You may also read!

Los Pueblos Originarios – Honoring the Dead

Continuing Traditions, Photos by Mary J. Andrade Sept. 17, 2021- Nov. 22, 2021 The Mexic-Arte Museum is beyond proud

Read More...

Mobile Sliding Menu