Jimbankua en la Meseta P’urhépecha comparte su Pasión por la Vida

In Tradiciones

Primera Parte

Tomado del libro bilingüe “Día de los Muertos, Pasión por la Vida”.

Es un placer dejarse llevar por los caminos que se abren ante la mirada, sobre todo aquellos que conducen hacia los pueblos aledaños a Uruapan.

Alejándose unos pocos kilómetros de esta ciudad, la segunda en importancia en el estado de Michoacán, la Meseta Purhepecha, cubierta con árboles de ahuacate y plantas de maíz, rodeada de una cadena de montañas, presenta un paisaje que se abre en planicies.

Las poblaciones de la meseta parecen estar detenidas en el tiempo y el llegar a ellas representa la clara posibilidad de encontrarse con tesoros culturales, que sus pobladores, depositarios de ellos, guardan con especial esmero.

Carrying flowers to homeUruapan es la puerta de entrada a la Meseta Purhepecha, una región donde se asientan antiguos pueblos de los que surgen hermosas artesanías que por sus tonalidades reflejan la cosmovisión de sus habitantes y su relación íntima con los colores que la naturaleza les regala.

La diferencia de la celebración entre la zona lacustre y la meseta es muy marcada. De acuerdo a Luis Daniel Benites Pérez, de la Oficina de Desarrollo Cultural del Ayuntamiento de Uruapan, está confirmado que las comunidades indígenas que hablan purhepecha son las que mantienen la creencia que van a llegar las almas durante la fiesta de Jimbanqua o la fiesta que honra con flores la memoria de sus muertos.

Para sus pobladores es fundamental celebrar a sus difuntos, es un compromiso espiritual que mantienen similar a la celebración que acostumbran hacer en honor de un santo durante las fiestas patronales.

La muerte entre los purhepechas

La meseta se extiende desde Tingambato hasta Charapan y son cuatro las zonas que componen la región purhepecha: la Zona Lacustre, la Ciénaga o Zacapu, la Cañada y la Meseta Purépecha conocida también como la sierra.

El historiador, antropólogo y maestro Blas Ramírez Vidales señala que para entender el significado de los rituales de Jimbanqua, hay que empezar por ver qué es la muerte entre los purhepechas, ya que en vez de ser un acontecimiento fúnebre o de una profundidad trágica como se toma en otras culturas, en la región de la sierra la muerte se festeja como parte de la vida.

Velación en el cementerioEs una fiesta porque para el purhepecha, antes de la llegada de los españoles no existía el concepto del infierno. Su universo estaba dividido en tres partes: el cielo, la tierra y el mundo de los muertos, localizado bajo la tierra. Para ellos dicho mundo era similar al paraíso o cielo cristiano, era como ir a un campo, a un lugar de alegría, de felicidad. Fueron los evangelizadores los que inculcaron, al inicio del siglo XVI, la creencia del cielo y el temor al infierno. Sin embargo, también intuyeron que no había que chocar con las costumbres y modos culturales de los nativos y que era necesario empalmarlas con la europea, produciéndose de esa manera el sincretismo que se vive día a día en esta región, donde los que han fallecido son venerados y recordados con alegría, ante la convicción que se tiene de que son felices donde sus almas se encuentren.

Ofrendas anticipadas para los acompañantes

Unos ocho días antes de esta fiesta de los Santos Difuntos, los deudos compran pan, dulces y cajas con las frutas de la temporada y arreglan unas charolas en las que ponen de todo un poco. Van a las casas de las personas que los acompañaron durante el funeral, tocan la puerta y se la entregan comentando: “Vine a traerle la ofrenda de parte de León, el que se murió como hace tres meses”.

Preparando comidaLa creencia de que la muerte es sólo un paso hacia otro nivel comanda igualmente una celebración. Tanto el primero como el dos de noviembre, se preparan platillos especiales para compartirlos con los que llegan a acompañar a los familiares en el segundo velorio, esta vez sin el cuerpo del fallecido. Estos alimentos serán los mismos que pondrán en las ofrendas, además de la calabaza en dulce, chayotes, duraznos, guayabas y lo que le gustaba al difunto.

Símbolos de la celebración de la Jimbanqua

La fiesta en honor a los que murieron en el año en curso, envuelve a muchas personas en cada uno de los aspectos de la celebración. No ocurre lo mismo con los fallecidos en años anteriores, a quienes sencillamente se les coloca una ofrenda en el altar principal de su casa.

Bertha Alicia Cruz Ramón, Promotora Cultural de San Lorenzo, una población ubicada a 23 kilómentos de Uruapan, señala la importancia de las flores en la celebración de la Jimbanqua, como parte de los símbolos más destacados de esta fiesta dedicada al muerto nuevo.

Arch San Lorenzo

Son cuatro las tradicionales del área. La primera de ellas es una orquídea de la temporada, la jóskuatsitsíki, o flor de estrella, de color morado y tonos blancos. Esta flor, que se da en lo alto de los tejocotes y de los encinos negros, representa el espíritu del fallecido que al volver al sol se convierte en una estrella.Otra, de la familia de las orquideas de esta temporada es la parakatatsitsíki, flor de mariposa, de color amarillo y tonos café, que se da como flor parásita y que por analogía de la naturaleza representa la siquis del hombre. Los enjambres de mariposas que aparecen en esta temporada, son relacionados con la parakatatsitsíki, y la creencia que las almas de los muertos regresan de esta forma a participar de las fiestas.

Otra flor tradicional de esta celebración es la tiringuitsitsíki, cuyo aroma es un poco mejor que las anteriores. Es de color amarillo, con dibujos muy bonitos. Por su tonalidad representa también el color dorado del átomo divino.

Y está el k’etsikarhani, que es el cempoaxóchitl, simbólico a nivel nacional durante esta celebración, entre todos los grupos étnicos. Su raíz significa vida y abarca toda la cosmovisión. Es una flor apropiada para colocarla en la mesa, donde se van a sentar los muertos a degustar la comida que se les ofrece para la ocasión.

Para ordenar cualquiera de las publicaciones bilingües de Día de los Muertos de la autora Mary J. Andrade, por favor regrese a la página principal y presione en el banner “Books of Day of the Dead”.

Mobile Sliding Menu